3214683303
Vía El Pórtico Sector El Resumen KM 5, Cúcuta

Lenguajes

LENGUAJE MATERNO

En FACE abordamos el tema del lenguaje retomándolo desde sus orígenes. Pensamos que cuando la biología habló por primera vez, un organismo vivo pronunció su primera palabra, otro la escuchó, la entendió y entonces nacieron simultáneamente la credibilidad y el compromiso. De ahí que el lenguaje (materno), para efectos de nuestras prácticas educativas, es co-emergente con la ética. Identidades biológicas creíbles son el origen de la comunicación, haciendo de ésta el substrato básico para abordar los procesos de desarrollo personal en el humano-social.

«El lenguaje es el vestido de los pensamientos.»

Samuel Jonhs

LENGUAJE DE LAS SOCIO-NATURALES

En FACE, el aprendizaje de las socio-naturales comienza por la preparación del terreno. Los estudiantes menores no poseen aún las herramientas teóricas para hacer ciencia. En cambio sí evidencian una verdadera efervescencia exploratoria de su contexto inmediato. Le decimos “curiosidad”, y es un ingrediente fundamental en toda actividad científica. Comenzamos pues nuestra labor educativa abonando el terreno de la curiosidad exploratoria de los niños y niñas para cuando llegue la hora de hacer ciencia. Las primeras actividades en este campo comprometen a los estudiantes en actividades entorno-corpóreo-lingüísticas. Los niños comienzan a explorar su contexto inmediato. El ambiente, que estará enriquecido de la manera más adecuada, facilitará el acercamiento de los niños y niñas a los acontecimientos del mundo de la física. Comenzarán por apreciar y comprender diferencias de formas, texturas, tamaños, temperaturas, sabores, aromas, colores, etc.

LENGUAJE MATEMÁTICO

En FACE hemos establecido una secuencia para el acompañamiento de nuestros estudiantes durante el aprendizaje de la matemática. La matemática es una creación de la mente humana que ha servido al hombre para la comprensión del universo físico-biológico que lo constituye y lo circunda y también como herramienta para su desarrollo personal y tecnológico. Cuando los niños y niñas se incorporan a FACE se encuentran con un ambiente propicio para que a través de experiencias concretas, manipulando materiales (bloques lógicos, regletas, fichas, etc.) y mediante el desarrollo de actividades de comparación, comiencen a elaborar conceptos de conteo, medición, y agrupación.

LENGUAJE MUSICAL

En FACE asumimos el compromiso de acompañar en este proceso a los estudiantes estimulando la sensibilidad y promoviendo la apreciación y ejecución musical desde un punto de vista estético y experiencial. Lo abordamos entonces de dos maneras igualmente importantes: el conocimiento básico de los fundamentos teóricos de la música, y la puesta en práctica de los mismos a través de la ejecución instrumental en correspondencia con los intereses y aptitudes de cada estudiante.

LENGUAJE CORPORAL

FACE abordamos los asuntos del lenguaje corporal desde varios puntos de vista. Por un lado, vemos lo relativo al desarrollo físico en términos de crecimiento, fortaleza y destreza. Por el otro, vemos la “corporización de la mente” en términos de la expresión corporal y la contextualización de mensajes. Esto se complementa con el aprendizaje de las reglas deportivas y el manejo del cuerpo desde el punto de vista del estatus comunicativo. Socialmente, el manejo del cuerpo es una importante carta de presentación.

IDIOMAS

Nosotros vemos al idioma como una extensión del leguaje, una extensión que se usa para pensar, hablar, escribir y también, comprometerse con una colectividad.

Etapas de Desarrollo

¿QUIÉN SOY, QUIENES SON LOS OTROS Y QUÉ ES LO OTRO? (Q.S.)

En esta etapa el estudiante, partiendo de la utilización consciente de sus cinco sentidos clásicos, de sus habilidades motrices y de su experiencia previa (orientado y/o acompañado por sus maestros), continúa su proceso de manipulación y nominación de objetos en el entorno inmediato; los examina sensorialmente y los describe de manera detallada. Desarrolla criterios de identificación y diferenciación que le permiten distinguir unos estados de cosas de otros y de cuya variedad y precisión dependerá la riqueza de “su mundo”. Éste es un paso muy importante para la elaboración y refinamiento continuado de una identidad personal.

¿CÓMO SOY YO, CÓMO SON LOS OTROS Y CÓMO ES LO OTRO? (C.S.)

El estudiante desarrolla sistemas simbólicos cada vez más complejos. El maestro orienta la emergencia de los conceptos de “sistema” y de “organismo”. El estudiante describe relaciones de dependencia, de causalidad, de armonía, etc. Explora entonces el funcionamiento de su propio organismo y el de otros tipos de organismos; necesita ordenar todo este cúmulo de nuevos conocimientos y comienza a requerir entones de una taxonomía.

¿DÓNDE ESTOY YO, DÓNDE ESTÁN LOS OTROS Y DÓNDE ESTA LO OTRO? (D.E.)

El estudiante participa conscientemente en una narrativa que lo ubica en un tiempo, lugar, y circunstancia. Incursiona en la historia reciente de nuestra cultura y de otras culturas. Contextualiza su presente de manera cada vez más amplia (contexto inmediato, mediato y global).

¿DE DÓNDE VENGO YO, DE DÓNDE VIENEN LOS OTROS Y DE DÓNDE VIENE LO OTRO? (D.D.V.)

En esta etapa, que incluye las tres anteriores, el estudiante se apropia de una narrativa acerca de nuestras historias, los orígenes y desarrollo del cosmos y de nuestro planeta, la cadena evolutiva de la vida, la prehistoria del humano, y la información sobre la historia antigua de nuestra cultura y de otras culturas, así como también acerca de su historia personal-familiar y de las de otras personas.

¿HACIA DÓNDE VOY YO, HACIA DÓNDE VAN LOS OTROS Y HACIA DÓNDE VA LO OTRO? (H.D.V.)

El estudiante, incluidas todas las etapas anteriores, opera como un humano-humanidad proyectado hacia el futuro. Ha realizado una síntesis de su proceso de desarrollo y ahora es capaz de definir su vocación. Puede explicitar formas de inclusión de su conciencia individual en una conciencia social conservando su identidad personal. Conoce las reglas para construir sociedades y es capaz de explicitar algunos modelos de sociedad que él considera convenientes y deseables.